{"id":1883,"date":"2023-10-06T12:26:48","date_gmt":"2023-10-06T10:26:48","guid":{"rendered":"https:\/\/multi.leprado.org\/testleprado\/?page_id=1883"},"modified":"2025-03-28T13:55:40","modified_gmt":"2025-03-28T12:55:40","slug":"le-pere-chevrier-fondateur-du-prado","status":"publish","type":"page","link":"https:\/\/leprado.org\/es\/le-pere-chevrier-fondateur-du-prado\/","title":{"rendered":"El padre Chevrier, fundador del Prado"},"content":{"rendered":"
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t

El padre Chevrier, fundador del Prado<\/h1>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\n\t\t\t\t\t\t<\/span>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t

\u00bfQui\u00e9n es el Padre Antoine Chevrier?<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t
\"\"<\/h5>

Antoine CHEVRIER naci\u00f3 en 1826 en el coraz\u00f3n de la ciudad, en el seno de una de las numerosas familias que llegaron a Lyon para trabajar en la industria de la seda. Fue ordenado sacerdote en 1850 y enviado como coadjutor a Saint Andr\u00e9, una parroquia reci\u00e9n creada en el suburbio de La Guilloti\u00e8re, al otro lado del R\u00f3dano, donde acampaba todo un proletariado industrial. Encantado con el nombramiento, se entrega generosamente a su ministerio.<\/p>

La \u00e9poca que le toc\u00f3 vivir estuvo marcada por episodios de insurrecci\u00f3n (los Canuts en 1831), la ca\u00edda de la monarqu\u00eda (en 1848) y la Comuna de Lyon (1870-71). Fue tambi\u00e9n un periodo de reconstrucci\u00f3n para la Iglesia en Francia, que vio surgir un amplio abanico de iniciativas misioneras: educaci\u00f3n de los ni\u00f1os (las numerosas Providencias, los Maristas con M. Champanat), misiones en lugares lejanos (Pauline Jaricot). Antoine CHEVRIER form\u00f3 parte de este impulso.<\/p>

En estos tiempos turbulentos, y en un barrio justo en el coraz\u00f3n de los acontecimientos, el Padre CHEVRIER es visto como un hombre que no teme a la gente<\/u>incluso cuando est\u00e1 enfadado. Siempre le conmueve el sufrimiento de la gente y su \"lado bueno\". Cree en las personas y en el amor de Dios por ellas.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t
<\/div>\n\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

Los pobres tienen derecho al Evangelio, a todo el Evangelio<\/h3>\nAma tanto a los pobres, y ama tanto a Cristo y su Evangelio, que le mueve constantemente la convicci\u00f3n de que \"...los pobres son las personas m\u00e1s importantes del mundo...\".\u00a0los pobres tienen derecho al Evangelio, a todo el Evangelio<\/u>\" . Por eso dedica tanto tiempo a contemplar las numerosas riquezas que encierra el Evangelio, a comunicarlas y a hacerlas accesibles a los habitantes de La Guilloti\u00e8re.\n\nCree que j\u00f3venes, que empiezan a trabajar a los 8 a\u00f1os <\/u>en las cristaler\u00edas, f\u00e1bricas de vitriolo y otras f\u00e1bricas de Lyon, que se encontraban a la edad de 12 o 15 a\u00f1os sin saber leer y sin haber tomado el catecismo, eran capaces de experimentar una gran alegr\u00eda al conocer a Cristo. Y lo demostr\u00f3 con todos los que iban al Prado en aquella \u00e9poca.\n\nQuer\u00eda formar ap\u00f3stoles pobres para los pobres, y en particular sacerdotes.<\/u>. A ello se dedic\u00f3 en pobreza, aceptando muchos sufrimientos y entreg\u00e1ndose por completo, cada d\u00eda.\n\nToma el impulso necesario de la contemplaci\u00f3n de Cristo<\/u>una manifestaci\u00f3n del amor de Dios por la humanidad. En medio de su carcomida vida, pasar\u00e1 all\u00ed un tiempo considerable.\n\nEs este esp\u00edritu que quer\u00eda dejar <\/u>la familia Prado<\/b><\/a>. Y por eso, sacerdotes, religiosas y laicos siguen comprometidos con la familia del Prado hoy, en m\u00e1s de cincuenta pa\u00edses, entre los pobres del mundo del 2000 y las tumultuosas corrientes que los sacuden.\n

Una vida espiritual<\/h3>\nEl padre Antoine Chevrier no cesaba de transmitir a los dem\u00e1s su preocupaci\u00f3n por dar a conocer a Jesucristo a los pobres. \u00bfPor qu\u00e9 lo hac\u00eda?\n

Atrapados por Cristo<\/h4>\nNochebuena de 1856, <\/u>tuvo lugar un acontecimiento que marcar\u00eda definitivamente su vida. Lo llam\u00f3 su conversi\u00f3n: mientras reflexionaba largamente sobre el acontecimiento de Bel\u00e9n, se sinti\u00f3 poderosamente llamado\".\u00a0seguir m\u00e1s de cerca a Cristo para trabajar m\u00e1s eficazmente por la salvaci\u00f3n de la humanidad\".<\/em> como \u00e9l mismo cont\u00f3 a varios testigos. Fue una luz y una llamada de Dios que permanecer\u00edan activas en su vida hasta sus \u00faltimos momentos. Al contemplar el nacimiento humano del Hijo de Dios en la pobreza, descubri\u00f3 que no bastaba con amar apasionadamente a la gente y tratar de aliviar su miseria. Si quer\u00eda evangelizarlos, tendr\u00eda que escuchar a Cristo y hacer como \u00e9l, compartir la vida de los pobres y hacerse pobre como ellos.\n

Relato de su conversi\u00f3n Navidad 1856 :<\/h4>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
\n\t\t\t

\n\t\t\t\t\"Fue en Saint-Andr\u00e9 donde naci\u00f3 Prado. Fue meditando la noche de Navidad sobre la pobreza de Nuestro Se\u00f1or y su abajamiento entre los hombres cuando resolv\u00ed dejarlo todo y vivir lo m\u00e1s pobremente posible\" (P 2, p. 7).\n\"Fue el misterio de la Encarnaci\u00f3n lo que me convirti\u00f3\" (P 2, p. 97). \"Fue este misterio el que me llev\u00f3 a pedir a Dios pobreza y humildad y el que me hizo dejar el ministerio para practicar la santa pobreza de Nuestro Se\u00f1or\" (Carta, 1865). \"Mi vida qued\u00f3 fijada en adelante\" (P 1, p. 47).\n\" Me dije: El Hijo de Dios ha bajado a la tierra para salvar a los hombres y convertir a los pecadores. Y, sin embargo, \u00bfqu\u00e9 vemos? Cu\u00e1ntos pecadores hay en el mundo! Los hombres siguen conden\u00e1ndose. As\u00ed que decid\u00ed seguir m\u00e1s de cerca a Nuestro Se\u00f1or Jesucristo, para hacerme m\u00e1s capaz de trabajar eficazmente por la salvaci\u00f3n de las almas, y mi deseo es que tambi\u00e9n vosotros sig\u00e1is m\u00e1s de cerca a Nuestro Se\u00f1or.<\/b> \"(P 2, p. 98).\t\t\t<\/p>\n\t\t\t\t\t<\/blockquote>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"Chapelle\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t
<\/div>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t

Disc\u00edpulo y ap\u00f3stol de Jes\u00fas<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t


\"\u00a1Qu\u00e9 hermoso es Jesucristo!
<\/span>A lo largo de esta vida tan ajetreada, encontr\u00f3 los medios para dedicar un tiempo considerable al Evangelio, con el fin de contemplar a Jesucristo, buscar all\u00ed su esp\u00edritu y seguirle de cerca como un verdadero disc\u00edpulo. Se preocup\u00f3 especialmente por comprender e imitar su pobreza y su amor a los pobres.<\/p>

El enfoque pedag\u00f3gico original del padre Chevrier se basaba en la atracci\u00f3n por Jesucristo, su belleza y su grandeza. Porque \" conocer a Jesucristo lo es todo<\/strong> \" No tuvo reparo en enumerar, bas\u00e1ndose en los Evangelios y en San Pablo, las razones que tiene el disc\u00edpulo para preferirle a los \"dem\u00e1s\". Luego pregunt\u00f3: \"Todo eso est\u00e1 muy bien, pero \u00bflo entendemos todos? Respuesta: \"Hace falta una gracia especial para entenderlo\". Nueva pregunta: \"\u00bfSientes que esta gracia nace en ti? Y concluy\u00f3: \"Si sentimos este soplo divino dentro de nosotros, si vislumbramos una peque\u00f1a luz, si sentimos la m\u00e1s m\u00ednima atracci\u00f3n hacia Jesucristo, \u00a1ah! cultivemos esta atracci\u00f3n, hag\u00e1mosla crecer mediante la oraci\u00f3n, la oraci\u00f3n, el estudio, para que crezca y d\u00e9 fruto\".<\/p>

Formaci\u00f3n de disc\u00edpulos
<\/span>Luego busc\u00f3 incansablemente el modo mismo en que Nuestro Se\u00f1or hab\u00eda \"cuidado de la formaci\u00f3n interior de sus ap\u00f3stoles\": \"Los instru\u00eda sin cesar, los reprend\u00eda a cada momento, los pon\u00eda a todo, los formaba en todo\". Los instru\u00eda sin cesar, los reprend\u00eda a cada momento, los pon\u00eda a todo, los formaba en todo\". Fue en el primer colegio apost\u00f3lico en ciernes donde Chevrier fue a buscar su famoso \"m\u00e9todo para formar a las personas y darles vida interior\": <\/span>Ense\u00f1ar, hacerse cargo <\/em>y <\/span>poner en acci\u00f3n, hacer las cosas<\/em>Esto es la vida, la sangre vital y el medio de comunicarla...\".<\/span><\/p>

Hacer el catecismo
<\/b><\/span><\/span>Sistematiz\u00f3 este \"m\u00e9todo\" en una de sus famosas trilog\u00edas, exponiendo el \"m\u00e9todo\" del \"mundo\".\u00a0la finalidad de toda instrucci\u00f3n y catequesis<\/strong>\u00a0\"Se trata de iluminar inteligencia<\/strong> a trav\u00e9s del conocimiento, para tocar el coraz\u00f3n<\/strong> por amor y determinar el se<\/strong> actuar. Fe, amor y acci\u00f3n<\/strong>Estos son los tres efectos que debemos procurar producir en toda instrucci\u00f3n\". (P\u00e8re Chevrier VD, 118-119; 222, 451).<\/p>

Se ve que sus m\u00e9todos pedag\u00f3gicos se basaban en el estudio de Jesucristo en el Evangelio. En su deseo de dar a conocer a Jesucristo a los m\u00e1s peque\u00f1os, el padre Chevrier animaba a los j\u00f3venes que se un\u00edan a \u00e9l a \"hacer el catecismo\": el estudio del Evangelio les permitir\u00eda conocer mejor a Jesucristo, su pensamiento y su acci\u00f3n, para poder transmitirlos en la vida del catequista y llegar a ser capaces de transmitirlo con la palabra y la actitud.<\/p>

Sacerdotes pobres para los pobres<\/b>
<\/b><\/span><\/span>Intent\u00f3 encontrar sacerdotes dispuestos a vivir en la pobreza entre esa gente pobre, a compartir con ellos el Evangelio con palabras accesibles y actitudes aut\u00e9nticas. Pero encontr\u00f3 muchas dificultades: algunos sacerdotes no obten\u00edan permiso para venir, otros eran incapaces de adaptarse. As\u00ed que decidi\u00f3 formar \u00e9l mismo a los j\u00f3venes para el sacerdocio<\/u>.<\/p>

En 1865<\/u> empez\u00f3 a reunir a algunos j\u00f3venes en el Prado para darles una formaci\u00f3n acad\u00e9mica y apost\u00f3lica en medio de los chicos del Prado. Si deseaban continuar, los enviaba al seminario diocesano, donde continuaba sigui\u00e9ndolos, escribi\u00e9ndoles a menudo y visit\u00e1ndolos. Les invitaba a pasar las vacaciones en el Prado, para que no adoptaran los h\u00e1bitos de los \"curas burgueses\". Quer\u00eda devolverles al mundo de la clase obrera y permitirles profundizar en el descubrimiento de Cristo y del Evangelio en sus vidas.<\/p>

\"Debemos formar entre nosotros una verdadera familia espiritual\".<\/span>,\u00a0<\/span>M\u00e1s informaci\u00f3n<\/b>.<\/a><\/p>

Tambi\u00e9n implic\u00f3 en esta labor a j\u00f3venes obreros y empleados dom\u00e9sticos. A los que se adaptaban bien a esta misi\u00f3n, les daba una formaci\u00f3n evang\u00e9lica y les propon\u00eda una vida dedicada a Cristo y a los pobres. Una de ellas, Marie Boisson, se convirti\u00f3 en la primera Hermana del Prado<\/a>. Algunos de los j\u00f3venes que trabajaron con \u00e9l siguieron siendo laicos, otros se unieron a la comunidad de las hermanas del Prado, y de los 4 seminaristas que el padre Chevrier form\u00f3, dos permanecieron con \u00e9l despu\u00e9s de su muerte. A pesar de las dificultades, dec\u00eda:<\/p>

\"Cuando dos almas, iluminadas por el Esp\u00edritu Santo, escuchan la Palabra de Dios y la comprenden, se forma en estas dos almas una uni\u00f3n de esp\u00edritu muy \u00edntima, de la que Dios es el principio y el nudo. Este es el verdadero v\u00ednculo de la religi\u00f3n, el verdadero v\u00ednculo del alma y del coraz\u00f3n\" (VD 151).<\/p>

El cuadro de San Fons<\/span>
<\/span><\/span><\/span><\/p>

Le gusta ir a la tranquilidad de una pobre casita de Saint-Fons, a pocos kil\u00f3metros al sur de Lyon, para \"poner aceite en la l\u00e1mpara\", como \u00e9l dice.<\/p>

El Padre Chevrier escribi\u00f3 mucho. Unas 20.000 p\u00e1ginas ... Aqu\u00ed : el m\u00e1s original de todos los manuscritos del Padre Chevrier<\/strong>. Es un manuscrito a tama\u00f1o natural, \u00a1y bastante \u00fanico!<\/p>

En esta peque\u00f1a caba\u00f1a agr\u00edcola, que el alcalde de St Fons (el Sr. Motard) hab\u00eda dejado a su disposici\u00f3n, el padre Chevrier en persona ven\u00eda regularmente a retirarse para \"poner aceite en su l\u00e1mpara\".<\/p>

Entonces empez\u00f3 a \"pintar\" estas paredes en agosto de 1866<\/strong>bajo la mirada de 12 j\u00f3venes que pensaban hacerse sacerdotes y a los que hab\u00eda llevado all\u00ed para predicarles un retiro. el acto eclesial fundacional de la asociaci\u00f3n de sacerdotes del Prado<\/strong> y la formaci\u00f3n de \"sacerdotes seg\u00fan el Evangelio\" iniciada por Antoine Chevrier.<\/p>

Por fin \"\u00a0el resumen\" de toda su espiritualidad<\/strong> (va directo al grano, y sobre todo al consecuencias existenciales<\/u> de su espiritualidad: el P. Chevrier es un espiritualista pr\u00e1ctico).<\/p>

Un texto de Philippe Brunel<\/b>.<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"Tableau\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

De hecho, el padre Chevrier hablaba muy a menudo de \".\u00a0estas tres estaciones\" en sus escritos y cartas, incluidas las dirigidas a laicos<\/strong>. (cf. el trabajo de la Hermana Maryl\u00e8ne, que encontr\u00f3 este tr\u00edptico en las cartas y escritos de Antoine Chevrier). Por otra parte, ya hab\u00eda entregado, en papel, pr\u00e1cticamente el mismo tr\u00edptico a los j\u00f3venes que pensaban consagrar toda su vida haci\u00e9ndose hermanos o hermanas, siguiendo la estela del Padre Chevrier.<\/p>

En varios de sus escritos, Antoine Chevrier dice a todo el mundo que estas tres estaciones deben asemejarse en cierto modo a los tres \"estigmas\" que deben marcar toda su vida, para \"seguir m\u00e1s de cerca a Jesucristo\". Esto no es totalmente original: este tr\u00edptico de catre, cruz y tabern\u00e1culo es bastante tradicional en la Iglesia.<\/p>

Sin embargo, el cuadro de St Fons aporta una riqueza particular<\/strong>. De hecho, en sus escritos, el Padre Chevrier habla de estas tres estaciones en un orden a menudo lineal: catre - cruz - tabern\u00e1culo (o caridad).<\/p>

Esto no carec\u00eda de importancia: el padre Chevrier insist\u00eda en que... el objetivo, la finalidad, que es la caridad eucar\u00edstica<\/u>. Habla del \"m\u00e1s alto grado\" en relaci\u00f3n con el tabern\u00e1culo\/caridad\/hostilidad: \".\u00a0convertirse en un buen pan<\/em>\u00a0\". As\u00ed que las otras dos estaciones, el catre (= pobreza) y la cruz (= morir a s\u00ed mismo), son en cierto modo los caminos que recorri\u00f3 Jesucristo y que quiere darnos como ejemplo<\/strong>para que nosotros mismos podamos acceder a una \"vida eucar\u00edstica\" totalmente regalada.<\/p>

El objetivo del cuadro de St Fons es presentarse como un \"tr\u00edptico 3D<\/strong>De hecho, estamos en cierto modo \"integrados f\u00edsicamente\" en el cuadro de St Fons. Es un poco como un escenario, en el que se nos invita a entrar. Ya no nos encontramos en el exterior, como ante una hoja de papel o frente a una presentaci\u00f3n te\u00f3rica que nos muestra las tres estaciones de forma lineal: catre - cruz - tabern\u00e1culo.<\/p>

Aqu\u00ed, el \"cuadro\" de San Fons no es s\u00f3lo un cuadro, es realmente un \"espacio\", en volumen. En este espacio, el padre Chevrier ha escenificado concretamente tres s\u00edmbolos f\u00edsicos:<\/p>

  1. a alimentador<\/u> <\/strong>en la que coloc\u00f3 a un hermoso ni\u00f1o Jes\u00fas sobre paja;<\/li>
  2. a hermoso crucifijo<\/u><\/strong> que fij\u00f3 en el centro de la otra pared, justo enfrente del catre.<\/li>
  3. en el centro, el puerta estrecha<\/u><\/strong> no cerrada, frente a nosotros, que da acceso al peque\u00f1o oratorio, donde se encuentra el tabern\u00e1culo.<\/li><\/ol>

    En el fondo, este espacio es la profundidad y el espacio de la vida de un verdadero disc\u00edpulo, de la vida cristiana, de la vida de un sacerdote seg\u00fan el Evangelio. Porque aqu\u00ed, estamos colocados personal y f\u00edsicamente en el centro, dentro de un conjunto de tres paneles que se comunican y dialogan entre s\u00ed. \u00a1Y eso lo cambia todo!<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

    \n\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\"Tableau\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

    \u00a0<\/p>

    Idealmente, dir\u00eda que el cuadro de St Fons no est\u00e1 ah\u00ed s\u00f3lo para ser mirado y \"calculado\"; est\u00e1 ah\u00ed para ser \"recorrido\", es decir, puesto en relaci\u00f3n con nuestra propia existencia, \"experimentado\". Aunque podamos pasar largos momentos meditando frente a este tr\u00edptico, no se trata de quedarse quieto frente al cuadro. Se trata de habitarlo, de moverse a trav\u00e9s de \u00e9l, entre el catre y la cruz, hasta pasar por la puerta estrecha de la caridad. Se trata claramente de llegar hasta el tabern\u00e1culo del amor total de Cristo, que sigue entreg\u00e1ndose con nosotros a los hombres.<\/p>

    As\u00ed pues, nos situamos f\u00edsica y espiritualmente en el centro de las tres estaciones. Y, en mi opini\u00f3n, lo que da movimiento a todo el conjunto es precisamente lo que primero se nos impone, lo que nos enfrenta; \u00a1es la puerta estrecha de la caridad! De hecho, en cierto modo, es la puerta estrecha la que nos llama a atravesarla; es la puerta que nos pone en movimiento, ya que el sagrario no es visible, se encuentra en una habitaci\u00f3n trasera (un poco como los santuarios orientales, que est\u00e1n detr\u00e1s del iconostasio): para llegar a \u00e9l, hay que caminar entre el catre y la cruz...<\/p>

    En mi opini\u00f3n, para entrar en el significado m\u00e1s profundo de este tr\u00edptico pradosiano, tenemos que empezar por considerar la<\/strong> panel central de la caridad<\/strong>En otras palabras, la palabra \"dar\". En efecto, si observamos detenidamente el cuadro en su conjunto, veremos que est\u00e1 totalmente organizado en torno a este verbo \"DAR\": lo encontramos escrito por Antoine Chevrier cinco veces (3 de ellas en el panel central).<\/p>

    \u00a0<\/p>

    Adem\u00e1s, la cita \" EXEMPLUM DEDI VOBIS<\/em>\u00a0\"en las tres caras del cuadro: \"\u00a0este es un ejemplo que te he dado dado<\/u><\/strong>\u00a0<\/em>\u00a1\" !\u00a0<\/p>

    \u00a0<\/p>\t\t\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

    \n\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t\t\t
    \n\t\t\t

    \n\t\t\t\t\"\u00a1Tener el Esp\u00edritu de Dios lo es todo!\".<\/b>
    \n\"El Esp\u00edritu de Dios es \u00fanico: es el mismo en todas partes:\nEst\u00e1 en la tierra como en la Sant\u00edsima Trinidad:\nObra de la misma manera y su acci\u00f3n es siempre unir las almas a Dios,\ncomo en la Trinidad, para unir a las tres personas divinas en un solo Dios.

    \n\nEl Esp\u00edritu Santo est\u00e1 en la tierra: obra en las almas y las lleva a Dios:\nLas anima, las santifica, las eleva y les da todas las mismas aspiraciones\nde amor, de fe y de caridad, en la medida en que son capaces de ello\npara unirlos \u00edntimamente a Dios\npor medio de \u00c9l y del Hijo divino\". (1)\t\t\t<\/p>\n\t\t\t\t\t<\/blockquote>\n\t\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t

    \n\t\t\t\t
    \n\t\t\t\t\t\t\t\t\t

    (1) Antoine Chevrier, Manuscrito \"Preparaci\u00f3n de la Encarnaci\u00f3n\", 1871 o 1872 - Texto completo en Y. Musset, Le Christ du P\u00e8re Chevrier, Par\u00eds, Descl\u00e9e, 2000, p. 54-57<\/i><\/span>
    <\/u><\/p>

    \u00a0<\/p>

    \u00a0<\/i><\/span>Ver tambi\u00e9n<\/span>
    <\/i><\/span><\/p>

    Obras :<\/u><\/h4>