El padre Chevrier, fundador del Prado

¿Quién es el Padre Antoine Chevrier?

Antoine CHEVRIER nació en 1826 en el corazón de la ciudad, en el seno de una de las numerosas familias que llegaron a Lyon para trabajar en la industria de la seda. Fue ordenado sacerdote en 1850 y enviado como coadjutor a Saint André, una parroquia recién creada en el suburbio de La Guillotière, al otro lado del Ródano, donde acampaba todo un proletariado industrial. Encantado con el nombramiento, se entrega generosamente a su ministerio.

La época que le tocó vivir estuvo marcada por episodios de insurrección (los Canuts en 1831), la caída de la monarquía (en 1848) y la Comuna de Lyon (1870-71). Fue también un periodo de reconstrucción para la Iglesia en Francia, que vio surgir un amplio abanico de iniciativas misioneras: educación de los niños (las numerosas Providencias, los Maristas con M. Champanat), misiones en lugares lejanos (Pauline Jaricot). Antoine CHEVRIER formó parte de este impulso.

En estos tiempos turbulentos, y en un barrio justo en el corazón de los acontecimientos, el Padre CHEVRIER es visto como un hombre que no teme a la genteincluso cuando está enfadado. Siempre le conmueve el sufrimiento de la gente y su "lado bueno". Cree en las personas y en el amor de Dios por ellas.

Los pobres tienen derecho al Evangelio, a todo el Evangelio

Ama tanto a los pobres, y ama tanto a Cristo y su Evangelio, que le mueve constantemente la convicción de que "...los pobres son las personas más importantes del mundo...". los pobres tienen derecho al Evangelio, a todo el Evangelio" . Por eso dedica tanto tiempo a contemplar las numerosas riquezas que encierra el Evangelio, a comunicarlas y a hacerlas accesibles a los habitantes de La Guillotière. Cree que jóvenes, que empiezan a trabajar a los 8 años en las cristalerías, fábricas de vitriolo y otras fábricas de Lyon, que se encontraban a la edad de 12 o 15 años sin saber leer y sin haber tomado el catecismo, eran capaces de experimentar una gran alegría al conocer a Cristo. Y lo demostró con todos los que iban al Prado en aquella época. Quería formar apóstoles pobres para los pobres, y en particular sacerdotes.. A ello se dedicó en pobreza, aceptando muchos sufrimientos y entregándose por completo, cada día. Toma el impulso necesario de la contemplación de Cristouna manifestación del amor de Dios por la humanidad. En medio de su carcomida vida, pasará allí un tiempo considerable. Es este espíritu que quería dejar la familia Prado. Y por eso, sacerdotes, religiosas y laicos siguen comprometidos con la familia del Prado hoy, en más de cincuenta países, entre los pobres del mundo del 2000 y las tumultuosas corrientes que los sacuden.

Una vida espiritual

El padre Antoine Chevrier no cesaba de transmitir a los demás su preocupación por dar a conocer a Jesucristo a los pobres. ¿Por qué lo hacía?

Atrapados por Cristo

Nochebuena de 1856, tuvo lugar un acontecimiento que marcaría definitivamente su vida. Lo llamó su conversión: mientras reflexionaba largamente sobre el acontecimiento de Belén, se sintió poderosamente llamado". seguir más de cerca a Cristo para trabajar más eficazmente por la salvación de la humanidad". como él mismo contó a varios testigos. Fue una luz y una llamada de Dios que permanecerían activas en su vida hasta sus últimos momentos. Al contemplar el nacimiento humano del Hijo de Dios en la pobreza, descubrió que no bastaba con amar apasionadamente a la gente y tratar de aliviar su miseria. Si quería evangelizarlos, tendría que escuchar a Cristo y hacer como él, compartir la vida de los pobres y hacerse pobre como ellos.

Relato de su conversión Navidad 1856 :

"Fue en Saint-André donde nació Prado. Fue meditando la noche de Navidad sobre la pobreza de Nuestro Señor y su abajamiento entre los hombres cuando resolví dejarlo todo y vivir lo más pobremente posible" (P 2, p. 7). "Fue el misterio de la Encarnación lo que me convirtió" (P 2, p. 97). "Fue este misterio el que me llevó a pedir a Dios pobreza y humildad y el que me hizo dejar el ministerio para practicar la santa pobreza de Nuestro Señor" (Carta, 1865). "Mi vida quedó fijada en adelante" (P 1, p. 47). " Me dije: El Hijo de Dios ha bajado a la tierra para salvar a los hombres y convertir a los pecadores. Y, sin embargo, ¿qué vemos? Cuántos pecadores hay en el mundo! Los hombres siguen condenándose. Así que decidí seguir más de cerca a Nuestro Señor Jesucristo, para hacerme más capaz de trabajar eficazmente por la salvación de las almas, y mi deseo es que también vosotros sigáis más de cerca a Nuestro Señor. "(P 2, p. 98).

Chapelle du Prado - Crèche

Discípulo y apóstol de Jesús


"¡Qué hermoso es Jesucristo!
A lo largo de esta vida tan ajetreada, encontró los medios para dedicar un tiempo considerable al Evangelio, con el fin de contemplar a Jesucristo, buscar allí su espíritu y seguirle de cerca como un verdadero discípulo. Se preocupó especialmente por comprender e imitar su pobreza y su amor a los pobres.

El enfoque pedagógico original del padre Chevrier se basaba en la atracción por Jesucristo, su belleza y su grandeza. Porque " conocer a Jesucristo lo es todo " No tuvo reparo en enumerar, basándose en los Evangelios y en San Pablo, las razones que tiene el discípulo para preferirle a los "demás". Luego preguntó: "Todo eso está muy bien, pero ¿lo entendemos todos? Respuesta: "Hace falta una gracia especial para entenderlo". Nueva pregunta: "¿Sientes que esta gracia nace en ti? Y concluyó: "Si sentimos este soplo divino dentro de nosotros, si vislumbramos una pequeña luz, si sentimos la más mínima atracción hacia Jesucristo, ¡ah! cultivemos esta atracción, hagámosla crecer mediante la oración, la oración, el estudio, para que crezca y dé fruto".

Formación de discípulos
Luego buscó incansablemente el modo mismo en que Nuestro Señor había "cuidado de la formación interior de sus apóstoles": "Los instruía sin cesar, los reprendía a cada momento, los ponía a todo, los formaba en todo". Los instruía sin cesar, los reprendía a cada momento, los ponía a todo, los formaba en todo". Fue en el primer colegio apostólico en ciernes donde Chevrier fue a buscar su famoso "método para formar a las personas y darles vida interior": Enseñar, hacerse cargo y poner en acción, hacer las cosasEsto es la vida, la sangre vital y el medio de comunicarla...".

Hacer el catecismo
Sistematizó este "método" en una de sus famosas trilogías, exponiendo el "método" del "mundo". la finalidad de toda instrucción y catequesis "Se trata de iluminar inteligencia a través del conocimiento, para tocar el corazón por amor y determinar el se actuar. Fe, amor y acciónEstos son los tres efectos que debemos procurar producir en toda instrucción". (Père Chevrier VD, 118-119; 222, 451).

Se ve que sus métodos pedagógicos se basaban en el estudio de Jesucristo en el Evangelio. En su deseo de dar a conocer a Jesucristo a los más pequeños, el padre Chevrier animaba a los jóvenes que se unían a él a "hacer el catecismo": el estudio del Evangelio les permitiría conocer mejor a Jesucristo, su pensamiento y su acción, para poder transmitirlos en la vida del catequista y llegar a ser capaces de transmitirlo con la palabra y la actitud.

Sacerdotes pobres para los pobres
Intentó encontrar sacerdotes dispuestos a vivir en la pobreza entre esa gente pobre, a compartir con ellos el Evangelio con palabras accesibles y actitudes auténticas. Pero encontró muchas dificultades: algunos sacerdotes no obtenían permiso para venir, otros eran incapaces de adaptarse. Así que decidió formar él mismo a los jóvenes para el sacerdocio.

En 1865 empezó a reunir a algunos jóvenes en el Prado para darles una formación académica y apostólica en medio de los chicos del Prado. Si deseaban continuar, los enviaba al seminario diocesano, donde continuaba siguiéndolos, escribiéndoles a menudo y visitándolos. Les invitaba a pasar las vacaciones en el Prado, para que no adoptaran los hábitos de los "curas burgueses". Quería devolverles al mundo de la clase obrera y permitirles profundizar en el descubrimiento de Cristo y del Evangelio en sus vidas.

"Debemos formar entre nosotros una verdadera familia espiritual".Más información.

También implicó en esta labor a jóvenes obreros y empleados domésticos. A los que se adaptaban bien a esta misión, les daba una formación evangélica y les proponía una vida dedicada a Cristo y a los pobres. Una de ellas, Marie Boisson, se convirtió en la primera Hermana del Prado. Algunos de los jóvenes que trabajaron con él siguieron siendo laicos, otros se unieron a la comunidad de las hermanas del Prado, y de los 4 seminaristas que el padre Chevrier formó, dos permanecieron con él después de su muerte. A pesar de las dificultades, decía:

"Cuando dos almas, iluminadas por el Espíritu Santo, escuchan la Palabra de Dios y la comprenden, se forma en estas dos almas una unión de espíritu muy íntima, de la que Dios es el principio y el nudo. Este es el verdadero vínculo de la religión, el verdadero vínculo del alma y del corazón" (VD 151).

El cuadro de San Fons

Le gusta ir a la tranquilidad de una pobre casita de Saint-Fons, a pocos kilómetros al sur de Lyon, para "poner aceite en la lámpara", como él dice.

El Padre Chevrier escribió mucho. Unas 20.000 páginas ... Aquí : el más original de todos los manuscritos del Padre Chevrier. Es un manuscrito a tamaño natural, ¡y bastante único!

En esta pequeña cabaña agrícola, que el alcalde de St Fons (el Sr. Motard) había dejado a su disposición, el padre Chevrier en persona venía regularmente a retirarse para "poner aceite en su lámpara".

Entonces empezó a "pintar" estas paredes en agosto de 1866bajo la mirada de 12 jóvenes que pensaban hacerse sacerdotes y a los que había llevado allí para predicarles un retiro. el acto eclesial fundacional de la asociación de sacerdotes del Prado y la formación de "sacerdotes según el Evangelio" iniciada por Antoine Chevrier.

Por fin " el resumen" de toda su espiritualidad (va directo al grano, y sobre todo al consecuencias existenciales de su espiritualidad: el P. Chevrier es un espiritualista práctico).

Un texto de Philippe Brunel.

Tableau de Saint Fons

De hecho, el padre Chevrier hablaba muy a menudo de ". estas tres estaciones" en sus escritos y cartas, incluidas las dirigidas a laicos. (cf. el trabajo de la Hermana Marylène, que encontró este tríptico en las cartas y escritos de Antoine Chevrier). Por otra parte, ya había entregado, en papel, prácticamente el mismo tríptico a los jóvenes que pensaban consagrar toda su vida haciéndose hermanos o hermanas, siguiendo la estela del Padre Chevrier.

En varios de sus escritos, Antoine Chevrier dice a todo el mundo que estas tres estaciones deben asemejarse en cierto modo a los tres "estigmas" que deben marcar toda su vida, para "seguir más de cerca a Jesucristo". Esto no es totalmente original: este tríptico de catre, cruz y tabernáculo es bastante tradicional en la Iglesia.

Sin embargo, el cuadro de St Fons aporta una riqueza particular. De hecho, en sus escritos, el Padre Chevrier habla de estas tres estaciones en un orden a menudo lineal: catre - cruz - tabernáculo (o caridad).

Esto no carecía de importancia: el padre Chevrier insistía en que... el objetivo, la finalidad, que es la caridad eucarística. Habla del "más alto grado" en relación con el tabernáculo/caridad/hostilidad: ". convertirse en un buen pan ". Así que las otras dos estaciones, el catre (= pobreza) y la cruz (= morir a sí mismo), son en cierto modo los caminos que recorrió Jesucristo y que quiere darnos como ejemplopara que nosotros mismos podamos acceder a una "vida eucarística" totalmente regalada.

El objetivo del cuadro de St Fons es presentarse como un "tríptico 3DDe hecho, estamos en cierto modo "integrados físicamente" en el cuadro de St Fons. Es un poco como un escenario, en el que se nos invita a entrar. Ya no nos encontramos en el exterior, como ante una hoja de papel o frente a una presentación teórica que nos muestra las tres estaciones de forma lineal: catre - cruz - tabernáculo.

Aquí, el "cuadro" de San Fons no es sólo un cuadro, es realmente un "espacio", en volumen. En este espacio, el padre Chevrier ha escenificado concretamente tres símbolos físicos:

  1. a alimentador en la que colocó a un hermoso niño Jesús sobre paja;
  2. a hermoso crucifijo que fijó en el centro de la otra pared, justo enfrente del catre.
  3. en el centro, el puerta estrecha no cerrada, frente a nosotros, que da acceso al pequeño oratorio, donde se encuentra el tabernáculo.

En el fondo, este espacio es la profundidad y el espacio de la vida de un verdadero discípulo, de la vida cristiana, de la vida de un sacerdote según el Evangelio. Porque aquí, estamos colocados personal y físicamente en el centro, dentro de un conjunto de tres paneles que se comunican y dialogan entre sí. ¡Y eso lo cambia todo!

Tableau de Saint-Fons - Père Antoine Chevrier

 

Idealmente, diría que el cuadro de St Fons no está ahí sólo para ser mirado y "calculado"; está ahí para ser "recorrido", es decir, puesto en relación con nuestra propia existencia, "experimentado". Aunque podamos pasar largos momentos meditando frente a este tríptico, no se trata de quedarse quieto frente al cuadro. Se trata de habitarlo, de moverse a través de él, entre el catre y la cruz, hasta pasar por la puerta estrecha de la caridad. Se trata claramente de llegar hasta el tabernáculo del amor total de Cristo, que sigue entregándose con nosotros a los hombres.

Así pues, nos situamos física y espiritualmente en el centro de las tres estaciones. Y, en mi opinión, lo que da movimiento a todo el conjunto es precisamente lo que primero se nos impone, lo que nos enfrenta; ¡es la puerta estrecha de la caridad! De hecho, en cierto modo, es la puerta estrecha la que nos llama a atravesarla; es la puerta que nos pone en movimiento, ya que el sagrario no es visible, se encuentra en una habitación trasera (un poco como los santuarios orientales, que están detrás del iconostasio): para llegar a él, hay que caminar entre el catre y la cruz...

En mi opinión, para entrar en el significado más profundo de este tríptico pradosiano, tenemos que empezar por considerar la panel central de la caridadEn otras palabras, la palabra "dar". En efecto, si observamos detenidamente el cuadro en su conjunto, veremos que está totalmente organizado en torno a este verbo "DAR": lo encontramos escrito por Antoine Chevrier cinco veces (3 de ellas en el panel central).

 

Además, la cita " EXEMPLUM DEDI VOBIS "en las tres caras del cuadro: " este es un ejemplo que te he dado dado ¡" ! 

 

"¡Tener el Espíritu de Dios lo es todo!".
"El Espíritu de Dios es único: es el mismo en todas partes: Está en la tierra como en la Santísima Trinidad: Obra de la misma manera y su acción es siempre unir las almas a Dios, como en la Trinidad, para unir a las tres personas divinas en un solo Dios.

El Espíritu Santo está en la tierra: obra en las almas y las lleva a Dios: Las anima, las santifica, las eleva y les da todas las mismas aspiraciones de amor, de fe y de caridad, en la medida en que son capaces de ello para unirlos íntimamente a Dios por medio de Él y del Hijo divino". (1)

(1) Antoine Chevrier, Manuscrito "Preparación de la Encarnación", 1871 o 1872 - Texto completo en Y. Musset, Le Christ du Père Chevrier, París, Desclée, 2000, p. 54-57

 

 Ver también

Obras :

  • Le prêtre selon l'Evangile ou le vrai disciple de Notre-Seigneur Jésus-Christ, Prado Editions Librairie, Lyon, 1968, 558 p.
  • Lettres, Prado, 1987, 463 p.

Fuentes :

  • Manuscritos de P. Chevrier conservados en el Centro Espiritual del Prado, 2054 chemin de Saint-André, 69760 Limonest ;
  • Deposiciones recogidas entre 1897 y 1901 para el proceso de beatificación y conservadas en Limonest;
  • J.M. Villefranche, Vie du Père Chevrier, fondateur de la Providence du Prado à Lyon, Vitte, Lyon, 1894, 380 p. ;
  • Claude Chambost, Vie nouvelle du Vénérable Père Chevrier, fondateur de la Providence du Prado, Vitte, Lyon, 1920, 620 p. ;
  • Henriette Waltz, Un pauvre parmi nous, Cerf, París, 1947, 324 p. (nueva edición publicada por Cerf en 1986);
  • Jean-François Six, Un prêtre, Antoine Chevrier, Fondateur du Prado, Seuil, París, 1965, 537 p.; A
  • Antoine Chevrier, Ecrits spirituels choisis et présentés par Yves Musset, Cerf, París, 1986, 118 p. ;
  • Yves Musset, Histoire de la famille d'Antoine Chevrier, fondateur du Prado, Prado, 1989, 219 p. ;
  • Yves Musset, La genèse du Véritable Disciple du Père Chevrier, Prado, 1997, 3 volúmenes (260, 342 y 342 pp.).
Leyenda

Beatificación del Padre Chevrier en 1986

A todos vosotros, sacerdotes, hermanos, hermanas y laicos del Prado, y a todos aquellos a quienes sois enviados.

A todas las personas que viven hoy en el barrio de la Guillotière, les imparto mi afectuosa Bendición Apostólica. A novena basado en el Padre Chevrier, beatificado en 1986 por el Papa Juan Pablo II. Leer la Novena de Antoine Chevrierboletín se publica trimestralmente para pedir la canonización del beato Antoine Chevrier. No dude en leer y compartir estas crónicas pradosianas:

Beato Antoine Chevrier, sacerdote según el Evangelio

"¡Qué hermoso es Jesucristo!

El padre Chevrier expresa toda su admiración y su alegría ante Aquel a quien contempla y haciéndole contemplar", señala el cardenal Garonne en un prefacio a la nueva edición del libro del fundador del Prado: Le prêtre selon l'Evangile ou le Véritable Disciple de Notre Seigneur Jésus Christ (El sacerdote según el Evangelio o el verdadero discípulo de Nuestro Señor Jesucristo).

"Qué hermoso es este hombre de Dios", decía el Beato Antoine Chevrier, hablando del sacerdote "según Jesucristo". Desde Roma, donde estaba terminando de preparar a sus cuatro primeros diáconos para la ordenación, les envió esta nota: "Vais a ser grandes cuando seáis sacerdotes, pero tendréis que ser pequeños al mismo tiempo para ser verdaderamente nuevos Jesucristo en la tierra... Qué hermoso, pero qué difícil. Sólo el Espíritu Santo puede hacérnoslo comprender".
"Evangelizar a los pobres fue la gran misión de Jesucristo en la tierra". Para el Padre Chevrier, era la misión de los "nuevos apóstoles en el mundo" que tanto deseaba dar a la Iglesia. Empezar por los pobres, primeros destinatarios de la Buena Nueva, es asegurarse de no olvidar a nadie.

Preparativos

La vida del Padre Chevrier lleva la impronta del mundo que lo formó. Antoine nació el 16 de abril de 1826 en el seno de una familia modesta, en el corazón de Lyon. Su padre trabajaba en la oficina del impuesto sobre el consumo. Su madre era fabricante de seda. Originaria del Dauphiné, siempre mostró un temperamento enérgico. Se resistía a que su hijo fuera al seminario, esperando un futuro mejor para él. Fue un vicario parroquial quien sugirió a Antoine Chevrier que se hiciera sacerdote, lo que aceptó de buen grado. Tras asistir a la escuela parroquial de clérigos, ingresó en el seminario mayor de Santa Ireneo de Lyon en 1846. Tenía 20 años. Fue ordenado sacerdote el 25 de mayo de 1850. Es demasiado joven para recordar las dos revueltas de los Canuts de 1831 y 1834. Sin embargo, fue testigo de los acontecimientos de la revolución de 1848. Un grupo llamado "Les Voraces" llegó a ocupar el seminario mayor.
Al salir del seminario, sus notas personales muestran su deseo de llegar a ser un buen sacerdote "que sepa utilizarlo todo para el Evangelio". Porque -continúa- hay bien que hacer allí donde me encuentre, y por malos y perversos que sean los hombres a los que tengo que guiar, todos están llamados a la salvación".

Inicios

Pont de la Guillotière sur le Rhône (Lyon)Ordenado tres días antes, el abate Chevrier cruza el Ródano para unirse a la recién fundada parroquia de Saint-André de la Guillotière. La población de la parroquia crece rápidamente, y los habitantes de los alrededores y de las provincias se agolpan en la iglesia.
casas de ladrillo entre fábricas y talleres. Las industrias metalúrgica, textil y química estaban en pleno auge. Las primeras líneas de ferrocarril partían de Lyon. Pueblo del Dauphiné con 7.000 habitantes en 1815, este suburbio de Guillotière contaba con más de 40.000 cuando se integró en la ciudad de Lyon en 1852. En 1856, esta cifra se había duplicado de nuevo. El joven vicario se encuentra en el centro de la expansión industrial y de sus múltiples problemas. Se consagra a su ministerio hasta el punto de caer enfermo. Descubrió la miseria material y moral de los obreros y sufrió mucho por la distancia que le separaba de la gente. En diciembre de 1855, tuvo que descansar cuatro meses antes de regresar a Saint-André.

Un año decisivo

chevrier71856, el 31 de mayo, el distrito fue inundado por el desbordamiento del Ródano. El clero parroquial participa activamente en las operaciones de salvamento. El abate Chevrier participó activamente en las labores de salvamento. Su fama de abnegado iba en aumento. Se da cuenta de la magnitud de la miseria que afecta a la población. Los acontecimientos le llevaron a conocer de cerca la vida de las familias locales, con sus viviendas insalubres y sus interminables jornadas de trabajo, incluidos los domingos. Aunque la fe en Dios marcaba la actitud de la gente, era sobre todo la "ignorancia" religiosa lo que le escandalizaba, incluso más que la frecuente hostilidad hacia los sacerdotes y la Iglesia. Para ellos, los sacerdotes son de otro mundo. Sufría al ver que su ministerio daba pocos frutos. Sin embargo, estaba muy ocupado. Su párroco le dejaba celebrar la mayoría de los bautizos, matrimonios y funerales. Por otra parte, se oponía a las reuniones de un grupo de jóvenes que el abate Chevrier había reunido para convertirse en "apóstoles".

Probablemente en junio de 1856, conoció a Camille Rambaud. Este joven lionés de clase media se había puesto al servicio de los pobres, viviendo como ellos y en medio de ellos. Construyó la "Cité de l'Enfant Jésus", una especie de urbanización de emergencia. Antoine Chevrier quedó sobrecogido por su visita y dijo a su regreso al presbiterio: "¡He visto a Juan el Bautista en el desierto!
La noche de Navidad de 1856, meditó ante el catre. "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros". El 25 de diciembre de ese año nació algo, un acontecimiento muy interior que él llamó su conversión.

chevrier8Llevaba seis años de sacerdote, en un ministerio parroquial ordinario, apreciado por los fieles. Me dije: el Hijo de Dios bajó a la tierra para salvar a los hombres y convertir a los pecadores. Y, sin embargo, ¿qué vemos? ¡Cuántos pecadores hay en el mundo! Los hombres siguen condenándose. Así que decidí seguir más de cerca a Nuestro Señor Jesucristo para hacerme más capaz de trabajar eficazmente por la salvación de las almas". Y continuó con una intuición fundadora: "Y mi deseo es que también vosotros sigáis más de cerca a Nuestro Señor".

Así empezó algo en la Navidad de 1856. Antoine Chevrier concibió el proyecto de vivir como sacerdote según el Evangelio para responder a las inmensas necesidades apostólicas que veía a su alrededor. "Fue en Saint-André donde nació el Prado", diría. Despliegue del carisma

chevrier-priereDe hecho, Antoine Chevrier pasó otros cuatro años de ensayo y error. Decidido pero prudente, se dejó aconsejar por diferentes personas. Ya en 1857 consultó al Cura de Ars. Ambos se tenían en gran estima. El abate Chevrier reconocía en Jean-Marie Vianney a un hermano mayor que hacía a su manera lo que se sentía llamado a hacer. Lo haría de manera diferente porque no eran de la misma generación. Y la situación de un vicario en un suburbio obrero, en el corazón del emergente mundo industrial y técnico, no era la misma que la de un cura de pueblo. En agosto, deja el ministerio parroquial para convertirse en capellán de la "Maison de l'Enfant Jésus" fundada por Camille Rambaud para niños incurables, y de la "Cité" del mismo nombre, un proyecto de viviendas sociales para obreros. Enseña el catecismo a los niños con la ayuda de algunos laicos, entre ellos Marie Boisson, una joven trabajadora de la seda que se convertirá en la primera responsable de las Hermanas del Prado. El padre Chevrier y sus compañeros pronto se dieron cuenta de que la situación no era viable, ya que el proyecto de Camille Rambaud y el suyo eran demasiado diferentes.

Su prioridad era "un ministerio enteramente espiritual". Sus tres jóvenes compañeros estaban decididos a dedicarse, como él, principalmente a la catequesis de los niños pobres: Marie tenía 22 años; Pierre Louat, notario, 27; y Amélie Visignat, 22, se había incorporado a la Cité para enseñar el catecismo a las niñas. Para sorpresa del padre Chevrier, Marie no dudó en consultar al cardenal de Bonald, que la recibió calurosamente y alentó su planteamiento sencillo y decidido.

A finales de ese mismo año, 1857, el hombre que llegó a ser conocido como el Padre Chevrier hizo un retiro al final del cual tomó una resolución que expresaba el sentido de su sacerdocio: "Estudiar a Jesús en su vida mortal, en su vida eucarística, será todo mi estudio. Imitar a Jesús es, por tanto, mi única meta, el fin de todos mis pensamientos y acciones, el objeto de todos mis deseos y anhelos. Sin esto, nunca seré un buen sacerdote ni trabajaré eficazmente por la salvación de las almas. Estudiar a Jesús es todo mi estudio". Dejó más de 20.000 páginas manuscritas de su "Estudio de Nuestro Señor Jesucristo", trabajadas asiduamente en la oración y con el triple objetivo de avanzar él mismo en una vida de verdadero discipulado, proporcionar un alimento sólido y sencillo para "enseñar el catecismo" y formar apóstoles para el servicio evangélico de los pobres.

La obra de la primera comunión

A finales de 1859, el padre Chevrier abandona la Cité Rambaud. En el barrio de la Guillotière, pasaba a veces por delante de un sórdido salón de baile llamado el Prado. Cada vez pedía a Dios que se lo concediera. Un día de 1860, la sala estaba "en alquiler o en venta". Con la ayuda de dos cohermanos, el padre Chevrier paga el alquiler; un contratista protestante se ofrece a enviar obreros para acondicionar el local. La sala era enorme: mil personas podían bailar a sus anchas. En primer lugar, el padre Chevrier hace acondicionar la capilla en el centro; a ambos lados, hay lugares para alojar a adolescentes pobres e ignorantes, a los que acoge durante seis meses para darles "el sentido de su propia grandeza", llevarles a la primera comunión y proporcionarles un mínimo de instrucción. El padre Chevrier toma posesión de los locales el 10 de diciembre de 1860. Se funda el Prado. La hermana Marie se hace cargo de las niñas. Hacia la Pascua de 1861, el Prado acogía a diez niñas y quince niños. Algunos años más tarde, la casa debía alimentar a más de doscientas personas. El padre Chevrier llegaba a mendigar los días en que escaseaba el pan; nunca quiso que a los niños se les diera trabajo in situ, como era habitual en la época. El poco tiempo que pasaban en el Prado era demasiado precioso a sus ojos para que se les impidiera descubrir "sus deberes de hombres y de cristianos".

"La necesidad de los tiempos y de la Iglesia".

En 1865, el padre Chevrier comenzó a realizar "una obra que deseaba desde hacía muchos años": una escuela para la formación de sacerdotes. Para él, poner a los seminaristas en contacto con los niños del Prado era la mejor manera de formar sacerdotes pobres para evangelizar a los pobres. Durante el año, un intercambio de cartas con el abate Gourdon le hizo pensar que éste podría unirse a él. A finales de enero de 1866, el padre Chevrier se da cuenta de que el arzobispado no le dará la autorización que había solicitado. En mayo, compra una casa y un terreno al otro lado de la calle, frente al Prado. Las hermanas se instalaron allí con las niñas de la Primera Comunión. El Prado pudo entonces acoger a los seminaristas. El padre Chevrier dedicó mucho tiempo a su formación. Escribió para ellos un libro que dejó inacabado: Le prêtre selon l'Evangile ou le Véritable Disciple de Notre Seigneur Jésus Christ. En esto fue fiel a la gracia de la Navidad de 1856, "cuando recibió una visión muy especial de la pobreza de Nuestro Señor y de su especial vocación para formar sacerdotes pobres". Llevó a cabo esta formación mientras continuaba la obra de la primera comunión y, de 1867 a 1871, se hizo cargo de la parroquia de Moulin à Vent, con el fin de llevar a cabo "la obra de las parroquias pobres". Con el acuerdo de su arzobispo, pasó también varios meses en Roma para completar la formación de los primeros diáconos.

En 1878, el padre Chevrier experimenta el calvario de ver desmoronarse la obra que más apreciaba. Los cuatro primeros sacerdotes que había formado querían marcharse, uno al monasterio trapense, otro a la Grande Chartreuse, otro como misionero en China... Escribió una dolorosa carta al padre Jaricot: "Tendré el consuelo de haber hecho trapenses, cartujos y misioneros, si no he conseguido hacer catequistas; aunque, me parece, esa debe ser la necesidad de los tiempos y de la Iglesia de hoy".
La carta estaba firmada: "Vuestro hermano en Jesucristo abandonado en la cruz". Unos meses más tarde, cayó gravemente enfermo y tuvo que dejar de trabajar. Tratado en Limonest, fue trasladado, a petición suya, el 29 de septiembre al Prado, donde falleció el 2 de octubre de 1879.

"Sacerdos Alter Christus

Este tema se repite con frecuencia en los escritos del padre Chevrier. Por ejemplo, en una carta al abate Gourdon: "El sacerdote es otro Jesucristo. Rezad para que yo llegue a serlo de verdad. Siento que estoy tan lejos de este bello modelo que a veces me desanimo, tan lejos de su pobreza, tan lejos de su muerte, tan lejos de su caridad. Rezad y recemos juntos para conformarnos a nuestro hermoso modelo". Lo encontramos de nuevo en uno de sus últimos textos: "Nuestro lema particular es 'Sacerdos Alter Christus'. Imitar a Jesucristo, conformarnos a Él, seguirle lo más de cerca posible: éste es nuestro deseo y el gran objetivo de nuestra vida". Dice que encontró la fórmula en los Santos Padres. Es más probable encontrarla en la literatura de la época. Pero no se trata de eso. El padre Chevrier pensaba simplemente que la ordenación sacerdotal había puesto en él un don gratuito de Dios, una gracia que había que hacer fructificar. Para ello, debía "conocer, amar y seguir a Jesucristo". Conocerlo estudiando el Evangelio, porque fue escrito para que hoy podamos recorrer el camino que los apóstoles recorrieron con él. Conocerle nos lleva a amarle más y nos invita a conformar nuestra vida a la suya y, por tanto, a seguirle en la misión que ha recibido de su Padre. Para él, la fórmula no es una definición teológica abstracta, sino un lema que guía su vida, un devenir a realizar día a día.

"Conocer a Jesucristo lo es todo. Lo demás no es nada. Quien ha encontrado a Jesucristo ha encontrado el mayor tesoro. Ha encontrado la sabiduría, la luz, la vida, la paz, la alegría, la felicidad en la tierra y en el cielo, el fundamento sólido sobre el que construir". A partir de este conocimiento único, Antoine Chevrier, como verdadero educador de la fe, inició una pedagogía espiritual y pastoral que ponía "lo interior en primer lugar": "Es el Espíritu Santo quien produce a Jesucristo en nosotros". "¿No estamos aquí sólo para eso: para conocer a Jesús y a su Padre y darlo a conocer a los demás? Trabajo en esto con alegría y felicidad. Saber hablar de Dios y darlo a conocer a los pobres y a los ignorantes es nuestra vida y nuestro amor.

chevrier11En las paredes de un antiguo establo, donde todavía hoy hay un pesebre para los animales, el padre Chevrier tuvo la idea de pintar, con doce jóvenes que pensaban hacerse sacerdotes, un cuadro, que los pradosianos tomaron la costumbre de llamar el Tableau de Saint-Fons: el Pesebre, el Calvario, el Tabernáculo. La disposición del lugar le llevó a situar el misterio de la Eucaristía en el centro del tríptico. No inventó la idea de resumir así el ideal evangélico. Pero el comentario que hace es suyo, y en particular la triple afirmación: "el sacerdote es un hombre despojado, el sacerdote es un hombre crucificado, el sacerdote es un hombre comido". La última frase ha hecho fortuna. Pero sólo podremos captar todo su sentido si leemos y vivimos lo que vivió el propio Padre Chevrier. Como su Maestro y Señor. Sin pobreza y sufrimiento, una actividad que todo lo consume nunca "se convertirá en pan bueno".

Sin otro motivo que amar a la gente que Dios ama, hasta el punto de apasionarse por "darles la fe" que había recibido, el padre Chevrier, él mismo profundamente influido por la santidad de Francisco de Asís, fue fiel al programa que se había fijado tras la noche de Navidad de 1856: "Estar con los pobres, vivir con ellos, morir con ellos". Murió a los cincuenta y tres años. Los habitantes de Guillotière pidieron a la prefectura que le enterraran en la capilla del Prado. "Trescientos sacerdotes asistieron al funeral y se calcula que diez mil personas siguieron la comitiva. También se dijo que cincuenta mil personas acudieron a ver la procesión".


El Prado desde Chevrier hasta nuestros días

chevrier13La Asociación de Sacerdotes Diocesanos del Prado, que durante mucho tiempo tuvo su sede en Lyon, se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial en numerosas diócesis de Francia, España, Italia y Oriente Medio, sobre todo bajo el impulso de monseñor Ancel. Hoy está presente en más de cincuenta países. La familia se ha ampliado con hermanas y laicos consagrados. Los diáconos y cada vez más fieles laicos de todo el mundo se inspiran también en este mensaje. El Padre Chevrier fue beatificado por el Papa Juan Pablo II en Lyon el 4 de octubre de 1986. Peregrinó a su tumba el 7 de octubre.
La Capilla, en toda su sencillez orante, acoge a numerosos peregrinos procedentes de Francia, Italia, España y muchos otros países.

Roland Letournel
Robert Daviaud 

Le père Chevrier avec un groupe de jeunes